Workaholism, "Adicción al trabajo: Una Enfermedad Profesional"

“…trabajar para vivir o vivir para trabajar..”


El interés por abordar la Adicción al trabajo: Workaholic, es consecuencia de la
Carrera de Especialista en Psicología Forense, dado que constituyó el tema
del trabajo final presentado para la titulación. Para lo cual se combinó la
práctica profesional como perito psicóloga, la actividad docente de más de 15
años y la actividad laboral en el ámbito de las adicciones por más de 20 años.
En los últimos tiempos se han generado espacios de reflexión e intercambio
sobre otras adicciones que no tienen como protagonista a una sustancia tóxica,
pero que los riesgos y consecuencias en la salud de las personas las convierte
en materia de estudio e investigación.
En general el trabajo resulta positivo para la vida de las personas debido a que
es el medio con el cual el individuo satisface sus necesidades y las de su
familia, en este sentido tiene un impacto beneficioso sobre la salud mental de
los Sujetos, justamente en éste punto radica la dificultad de pensar en los
aspectos negativos ligados al exceso de trabajo y las consecuencias en la
salud.

Lic. Estela Còrdoba

PRESENTACION DEL LIBRO
Previous
Next

Este libro aborda un fenómeno que viene en aumento, tanto en la cantidad de
personas a las que afecta como en la preocupación por las consecuencias sobre la salud de
los individuos. Se trata de la adicción al trabajo o también conocida como workaholism.
El hecho de trabajar sin medida tiene connotaciones positivas para la sociedad en
general que ocultan el riesgo al que se encuentra expuesta la persona que padece el
trastorno.
Desde la especialidad de la Psicología Forense el acento estaría puesto, en la
importancia de identificar las condiciones del campo laboral que influyen en la
manifestación de ésta problemática y sus consecuencias para la salud y la calidad de vida
del afectado y su entorno familiar.
La legislación laboral argentina contempla una serie de enfermedades reconocidas
como enfermedades profesionales, quedando por fuera de ese listado una extensa lista de
trastornos, es el caso de la Adicción al trabajo, a pesar de que se cuenta con estudios que
demuestran la relación del mismo con las condiciones laborales. En otros países como por
ejemplo Japón este trastorno ya ha generado litigios judiciales de parte de la familia del
workaholic.
La necesidad de pensar a la Adicción al Trabajo como una enfermedad profesional
se fundamenta en el riesgo que representa para la persona que la padece, para su entorno
familiar y social y para el ámbito laboral en el que se desarrolla, y supone la posibilidad de
crear instrumentos metodológicos, jurídicos, preventivos y asistenciales a fin de disminuir
las graves consecuencias sobre la salud y la vida de las personas.

Lic. Estela Córdoba