HIPNOSIS
Al iniciar el recorrido para encontrar las raíces de este fenómeno llegamos hasta la mitología griega, ahí hayamos a Hynos, Dios del sueño, la palabra hipnosis deriva del griego, del verbo «hipnos» que significa dormir o soñar.
La práctica de este procedimiento aparece en muy diversas culturas remotas, con bastante similitud en tiempos más actuales.
Sin embargo es el neurocirujano escocés, James Braid en 1842, quién utiliza por primera vez la palabra hipnosis y en su libro Neurypnology se refiere a ella como sueño nervioso, considerándolo un estado del sistema nervioso que se provoca artificialmente.

En el libro “Sobre las causas del sueño lúcido, publicado en 1815, Di Faria explica que el fenómeno se debe a efectos psíquicos, innovando la forma de inducción comienza a utilizar una nueva modalidad y le solicita a los pacientes que cerraran los ojos fijando su atención en el sueño y seguidamente le daba la orden de que duerman, de ahí surge su interés por la sugestión y su papel en el ámbito clínico. Faria sienta las bases para considerar a la hipnosis como un fenómeno psíquico, donde el médico cumple un papel de guía, donde el poder del fenómeno resulta efectivo gracias a la capacidad de concentración del sujeto.
La idea que el hipnotismo es causado por el propio sujeto y no por quien lo hipnotiza llega a Francia y es Liebeault quién continuará las ideas de Braid y Faria, con orientación psicológica considera al fenómeno de la hipnosis causado por influencia psíquica o sugestión.
Charcot, específicamente en 1882, expondrá que la hipnosis es evidencia de anormalidad, patología y que se presenta en las histéricas. En la escuela Salpetriere inducía a las pacientes a un estado de trance hipnótico en el que revivían sus ataques.
A través de la historia encontramos idas y vueltas con respecto a la hipnosis, en el año 2007 el diccionario Dorland´s Medical Dictionary en su versión electrónica, considera que la hipnosis es un estado de conciencia alterada, usualmente inducida artificialmente, en donde hay una focalización de la atención y mayor respuesta a sugestiones y comandos.
Hoy la hipnosis constituye una herramienta más con la que un terapeuta cuenta. No es una terapia en sí misma.
Los usos que actualmente se le dan a esta herramienta van desde el tratamiento de problemas de ansiedad, estrés, hasta conflictos cotidianos que nos generan malestar.
Los enfoques de corte cognitivo conductual utilizan con frecuencia esta herramienta y la neurociencias encuentran en este recurso un amplio camino a investigar.
En este resumen se intenta poner énfasis en la apertura a considerar todo recurso con base científica como una herramienta, la cual se suma a la gran diversidad del campo de estudio y trabajo que implica el objeto de estudio de la psicología.
Lic. Estela Córdoba 2020

El teatro de la ciudad de Viena es clausurado por la policía en el año 1880 en el cual se llevaba a cabo una función exitosisísima a cargo de Hansen C. de Hipnosis. En esta época era frecuente asisitir a este tipo de eventos, con la tradicional imagen de ver a una persona comportarse como un animal o dejar a una peronsa dura como una tabla. La comunidad médica estaba dividida en relación a la hipnosis, algunos lo consideraban un procedimiento científico y otros pensaban que se tratab de charlatanería.