El termino Mobbing tienen tres orígenes, en primer lugar, fue Honrad Lorenz en la década de los años 60 quien lo describió como el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra otro individuo más fuerte que ellos, luego en la década del 70 fue el medico Meter Paul Heinemann , que utilizó el termino para describir la conducta hostil de ciertos niños respecto a otros en la escuela y dos décadas más tarde es Heinz Leymann un psicólogo y profesor de la Universidad de Estocolmo que utiliza este término para describir las formas severas del acoso en el trabajo.
El vocablo mobbing proviene de la lengua inglesa, del verbo to mob, que es atacar, asaltar y se refiere etiológicamente al comportamiento de ciertos animales que acosan a un miembro del grupo para alejarlos. Este asalto es muy agresivo, y puede usarse como método vejatorio, para alejar a un trabajador de la empresa en la especia humana
Este ataque produce una especie de terror psicológico ejercido en el lugar laboral presentándose de diferentes formas, por ejemplo como aislamiento físico del trabajador, marginación, falta de comunicación, tratándolo peyorativamente, asignándole tareas humillantes, descalificadoras o de difícil concreción que van socavando la imagen del empleado frente a sus colegas, clientes y superiores.
Entre los trastornos psicológicos se encuentran: estrés Postraumático, depresión/Manía, trastorno adaptativo crónico, reacción vivencial anormal, drogodependencia, trastornos de ansiedad, autolesión/lesión consentida, Personalidad antisocial, neurosis de renta , trastorno facticio, Síntomas psicosomáticos, mutismo, simulación, síndromes orgánicos de la personalidad
Fue recién escuchado el término por primera vez a nivel internacional en Suecia por Leymman. Es por ello que el daño psicológico, es frecuente de padecer en las personas que sufren o han sufrido este tipo de acoso laboral, Que exista el daño, se convierte en un elemento fundamental a la hora de determinar la existencia o no de dicho acoso.
Si bien no existe una denominación oficial en el DSM V (Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales) para el acoso psicológico en el trabajo, las consecuencias psicoemocionales asociadas a este fenómeno van permitiendo discernir la sintomatología propia de la víctima de acoso. Pudiendo diferenciar los diferentes grupos sintomáticos en las victimas (Tkaczuk 2001).
Hallándose en primer lugar los síntomas cognitivos como estrés, ansiedad generalizada, sensación de amenaza permanente, agotamiento físico emocional y psicológico y suelen acompañarse con sentimientos de culpabilidad, e indefensión
En segundo lugar se encuentra el grupo de los síntomas psicosomáticos tanto cardiovasculares (hipertensión, arritmias, dolores en el pecho) trastornos musculares (cefaleas dolores lumbares y cervicales) trastornos respiratorios (hiperventilación, sensación de ahogo) trastornos gastrointestinales (dolores abdominales náuseas, vómitos) descenso del dese sexual
Y los síntomas sociales los cuales se caracterizan por la aparición de actitudes de desconfianza y conductas de aislamiento, evitación y retraimiento. Por suerte en la actualidad existen cuestionarios que ayudan al diagnóstico de Mobbing que va quebrantando la voluntad del trabajador, y llegar a profundas alteraciones en su personalidad.