La Atención Temprana del Desarrollo infantil, también llamada Estimulación temprana, es una disciplina terapéutica, dirigida a bebes y niñas/niños de 0 a 3/4 años de vida y sus familias, que presenten algún tipo de riesgo biológico o ambiental
En nuestro país, esta disciplina se inicia en la década del ’50 de la mano de la Dra. Lidya Coriat.
Esta pionera centra sus trabajos en niñas y niños con Síndrome de Down y demuestra la utilidad de comenzar con intervenciones y tratamientos tempranos para potenciar su desarrollo.
A lo largo del tiempo la disciplina, avanzo y amplio su campo de intervención y sus propuestas metodológicas, llegando, inclusive a intervenir de manera preventiva en poblaciones de riesgo.
¿Para quienes Intervención / Estimulación temprana?
- Bebés, niñas/niños y familias que presenten patologías orgánicas. Ya sea genéticas, o secuelas de enfermedades pre, peri y pos natales. Aquí incluimos a todos los síndromes genéticos, patologías neurológicas y sensoriales.
- Bebes, niñas/niños pequeños y sus familias, que se encuentren en situaciones que pongan en riesgo el desarrollo infantil. Aquí se incluyen múltiples grupos de familiares con dificultades en sus competencias parentales, devenidas por distintas condiciones socio-ambientales.
¿Qué objetivos se proponen?
Compartimos los objetivos que se presentan en El Libro Blanco de la Atención Temprana
1. Reducir los efectos de una deficiencia o déficit sobre el conjunto global del desarrollo del niño/niña.
2. Optimizar, en la medida de lo posible, el curso del desarrollo del niño/niña.
3. Introducir los mecanismos necesarios de compensación, de eliminación de barreras y adaptación a necesidades específicas.
4. Evitar o reducir la aparición de efectos o déficits secundarios o asociados producidos por un trastorno o situación de alto riesgo.
5. Atender y cubrir las necesidades y demandas de la familia y el entorno en el que vive la niña/niño.
6. Considerar al niño/niña como sujeto activo de la intervención. Siempre a través de su familia y favoreciendo el proceso de subjetivación y humanización.
Como se puede observar, es un tema amplio. Les propongo seguir desarrollando algunos conceptos en próximas notas.
Prof. Fabiana Canepa 2021