De 9 a 18 hs. de Lunes a Viernes

La Importancia de la Evaluación Neurocognitiva

Se define como traumatismo de cráneo a cualquier tipo de traumatismo que lleva a una lesión del cráneo o el cerebro. Representa un grave problema de salud y es la causa más común no solo de muerte sino de discapacidad en la gente joven.
La Importancia de la evaluación neurocognitiva en el ámbito forense

Las lesiones pueden variar según el grado: leve moderado y grave. Según el grado puede provocar déficits cognitivos entre los cuales pueden hallarse: déficits atencionales, mnésicos, Visoconstructivos y del funcionamiento ejecutivo. 

En el ámbito forense a los peritos de oficio les llegan actores que han padecido traumatismos de cráneos sea por accidentes automovilísticos, por accidentes laborales, o tal vez una riña callejera u otro tipo de accidente.

Es importante que el psicólogo clínico que opera en el ámbito forense utilice técnicas específicas de evaluación,  que pueda pesquisar algún tipo de deterioro cognitivo como secuela del traumatismo craneoencefálico. Pudiendo establecer un diagnóstico preciso para poder derivar si fuese necesario a un profesional capacitado en la materia, o poder sugerir un tipo de terapia de rehabilitación. 

Por lo tanto deben ser evaluadas las funciones cognitivas. Y si los accidentes hubieren sido con pérdida de conciencia, las secuelas pueden observarse con el paso del tiempo.

Por lo tanto independientemente de la batería diagnóstica que utilice el profesional psicólogo, cuando se sabe que hubo un traumatismo importante y especialmente si hubo pérdida de conciencia, no pueden obviarse ciertos test neurocognitivos.

Para ello necesita buscar en su historia psicobiográfica, es posible que los traumatismos por accidente coincidan con la presencia de un deterioro  cognitivo propio de la edad o que venía desarrollándose un proceso mórbido anterior al traumatismo. 

Es por eso importante establecer las diferencias. Del mismo modo cuando se realiza una evaluación neurocognitiva, tener en cuenta la edad del sujeto,  nivel de instrucción, rendimiento, etc.

Entre las funciones cognitivas se debe evaluar: 

  • Conciencia
  • Atención: tanto sostenida como selectiva
  • Memoria: visual inmediata, memoria auditiva inmediata. Memoria de razonamiento lógico, memoria diferida
  • Lenguaje: tanto que pueda repetir palabras, formar oraciones. Escritura espontánea y la evaluación de la copia. La fluidez verbal
  • Praxias: tanto construccional como visoconstrucciones

 

Los test neurocognitivos son de fácil aplicación y rápida resolución.  Pudiendo observarse el tipo de deterioro y poder inferir lugar topográfico de la lesión o disfunción cerebral.

Últimas Publicaciones

Sobre Las Autoras

Lic. Estela Córdoba

Es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Forense.

Leer biografía completa

Lic. Sandra Vicario

Es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Forense y Coach Ontológico

Leer biografía completa

Estamos para ayudarte, déjanos tu email y te enviaremos información sobre cómo acceder a consultas y orientación online. Nosotros no enviamos spam ni compartimos tu información con terceros.

Universo Psicológico

Contáctenos

Complete los datos y a la brevedad nos comunicaremos con Usted. Muchas gracias.