De 9 a 18 hs. de Lunes a Viernes

Los Gráficos de la Psicología

Para el común de las personas, el uso de los dibujos en psicología no es una novedad, específicamente en el campo profesional estos representan un recurso potente que con frecuencia, forma parte del proceso de psicodiagnostico, de tratamiento y de investigación.

Los gráficos, en psicología pertenecen al grupo de las pruebas proyectivas, en este sentido como primer paso, resulta  necesario distinguir, lo que es una técnica proyectiva de lo que es un test proyectivo. En el primer caso hablamos de un procedimiento que se implementa para conocer, observar, etc., ciertos aspectos de la persona, como por ejemplo su comportamiento,  no hay un tipo de respuesta prefijado, ni un resultado esperado, se lo podría comparar con un espacio determinado en el cual se despliega una escena.

En el caso de los tests proyectivos no ocurre lo mismo, dado que la situación  se encuentra algo estructurada, tienen un alto nivel de ambigüedad, con el objetivo de favorecer que  el sujeto despliegue en ellos aquellos aspecto de su personalidad que nos interesan indagar, este marco ha sido estandarizado y los resultados que se obtienen de ellos también, aquí radica la diferencia fundamental entre técnica y test. A modo de ejemplo en el primer caso podemos citar: la entrevista, el juego, las dramatizaciones y en el segundo caso podemos citar, los tests proyectivos: EstructuralesTemáticos. ExpresivosConstructivosAsociativos. De lo anterior resulta entonces, que los test gráficos, son tests proyectivos expresivos.

 

La entrevista psicológica es el instrumento de trabajo por excelencia para el campo de la psicología clínica, si bien no es posible reemplazarla, sí es posible complementarla. Existen una serie de herramientas al servicio de la entrevista cara a cara y las pruebas proyectivas son una parte de ellas.

Los tests proyectivos nos llevan a hablar del concepto de proyección y para ello partiremos de su definición. Según la Real Academia Española, la acción proyectar proviene del latín proiectāre, intens de proiicĕre, que significa arrojar, a su vez tiene varias acepciones: por ejemplo lanzar, dirigir hacia adelante o a distancia; idear, trazar o proponer un plan y los medios para ejecutar algo; hacer un proyecto; hacer visible sobre un cuerpo o superficie la figura o la sombra de otro cuerpo; reflejar sobre una pantalla la imagen óptica amplificada de dispositivas, películas u objetos opacos;  etc.

Por su parte Laplanche y Pontalis, advierten que la palabra proyección tiene múltiples acepciones y es muy utilizada en el campo de la psicología y el psicoanálisis, muchas veces en exceso y  de manera errónea.

En el campo psicoanalítico se trata de la operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso «objetos», que no reconoce o que rechaza en sí mismo. (Laplanche J. Pontalis J. 1996).

Para la psicología en general “proyección” alude a diferentes procesos, uno de los cuales describe que:

  • El sujeto percibe el medio ambiente y responde al mismo en función de sus propios intereses, aptitudes, hábitos, estados afectivos duraderos o momentáneos, esperanzas, deseos, etc.
 

A partir de este aspecto que fue impulsado por la Gestalt, se esperaría que, de un modo más profundo, las estructuras o rasgos esenciales de la personalidad puedan aparecer en el comportamiento manifiesto, este punto es central y constituye la base de las técnicas proyectivas las que posteriormente se transformaran en pruebas normalizadas que son los tests proyectivos.

 

Freud recurrió al concepto de proyección para explicar diversas manifestaciones de la psicología normal y patológica, si bien Freud encuentra la proyección en diversos campos, le atribuye un sentido bastante estricto. La proyección aparece siempre como una defensa, como la atribución a otro (persona o cosa) de cualidades, sentimientos, deseos, que el sujeto rechaza o no reconoce en sí mismo. (Laplanche J. Pontalis J. 1996).

Antecedentes de las pruebas Proyectivas

Lo que define a las pruebas proyectivas es su ambigüedad y falta de estructuración,  aunque estandarizadas, los test proyectivos tienen como objeto de interés la actividad simbólica, intrapsiquica, inconsciente y no la conducta observable. La actividad inconsciente se rige por leyes diferentes, su lógica no responde a la racionalidad.

Carl Jung (1904) fue pionero en este terreno cuando publica el test de “Asociación de palabras”, siguiendo la línea proyectiva el Psiquiatra y Psicoanalista Suizo Rorschach H., en el año 1921 da a conocer el test que lleva su nombre también conocido como el test de las manchas de tinta. Murray H. (1942) crea el test de Apercepción Temática (T.A.T.), el cual constituye el antecedente más cercano del Test de Relaciones Objetales (TRO) creado por Phillipson H. en 1955.

Por otra parte el prominente desarrollo de este material fue dando lugar a diferentes clasificaciones de tipos de pruebas proyectivas, dentro de las que se pueden considerar las siguientes:

  • Estructurales. Se trata de un material visual muy abstracto, a partir del cual la persona debe definir diciendo lo que ve o le que le sugiere (Rorschach)
  • Temáticas. También utiliza material visual, sin embargo en este tipo de test existe cierto grado de definición de contenido, el objetivo que plantea es crear una historia (TAT: Test de Apercepción Temática)
  • Expresivas. Parte de una consigna, si bien la persona puede interpretarla subjetivamente, la misma se encuentra estandarizada y en todos los casos se da la misma consigna para dibujar determinadas figuras (test del árbol, de la figura humana, de la casa…)
  • Constructivas. A partir de un material concreto que se le presenta a la persona, ésta debe construir algo.
  • Asociativas. La persona tiene que asociar palabras o completar frases, etc. según sea la consigna.

Antecedentes de pruebas Gráficas

En cuanto a los tests gráficos debemos reconocer los aportes de Goodenough F. quien en 1926 publica su trabajo sobre el desarrollo de la inteligencia infantil a través del dibujo de la figura humana (DFH), este antecedente luego será la base de la revisión publicada,  conjuntamente con Harris D., del Test de madurez (Harris-Goodenough – 1963). Por otra parte haciendo uso del dibujo de la figura humana, Machover K. en 1949 agrega la idea de la posibilidad de reconocer en los dibujos, la proyección de contenidos inconscientes sobre él. Por último Koppitz E., sobre la base del DFH creará dos sistemas, uno con indicadores para medir la madurez y otro con indicadores emocionales.

Estos inicios darán lugar al test del dibujo de la familia, creado por Porot M. (1952), posteriormente en el año 1961 Corman L. introduce modificaciones en la consigna, mientras que Porot indicaba “dibuja tu familia” Corman la cambia por “dibuja una familia, o la familia que tu imagines”.

Los trabajos sobre el HTP, (Córdoba E. 2020) también forman parte de los antecedentes de los test gráficos y proyectivos y especialmente del test del árbol.

 

 

Administración – Evaluación – Interpretación

La administración de las pruebas gráficas resulta muy sencilla y se pueden utilizar en personas de todas las edades, de manera individual o grupal.

Antes de proceder a la administración del test, se recomienda verificar que el sujeto se encuentre cómodamente instalado, que cuente con suficiente luz, temperatura ambiente adecuada, cotejar  si usa anteojos, si es así, verificar que los tenga puestos, se recomienda ajustar todos los detalles que el entrevistador considere necesarios para garantizar un óptimo rendimiento por parte del entrevistado y del desarrollo del proceso de evaluación.

Los gráficos y otras pruebas son parte de un proceso que incluye la administración de una serie de instrumentos (batería de tests), por eso es importante aclarar al sujeto cuando comienza el proceso y cuánto tiempo van a trabajar en él.

Suele ser recomendable ubicar la administración de gráficos en medio de pruebas más estructuradas, como por ejemplo un cuestionario o escala, la idea es evitar iniciar el proceso de evaluación con un gráfico y finalizarlo con un gráfico, esto responde a, como lo venimos exponiendo, los gráficos son pruebas proyectivas que movilizan contenido inconsciente, las pruebas estructuradas permiten que el sujeto pueda recuperarse de esa movilización.

Para su evaluación, como toda prueba estandarizada requiere de tomar en cuenta aquellos Ítems definidos para la categoría de gráficos, éstos  responden a criterios establecidos a partir de las investigaciones que han dado origen a estas pruebas.

Las pruebas gráficas, tienen su origen en el psicoanálisis y resultan sensibles para la detección de aspectos inconscientes de la persona.

Por lo tanto no incluimos en nuestros artículos sobre test proyectivos, el sentido que la presencia, ausencia o exageración de un Ítem tiene como interpretación clínica, dado que consideramos que estas deben ser compartidas en ámbitos profesionales con un marco de contención y explicación.

Dice Hammer E. (2004 – p. 51) “…es difícil sonreír cuando el corazón nos dice que lloremos…”, por lo tanto en la evaluación de este tipo de pruebas los aspectos a tomar en cuenta parten de un criterio holístico, por lo tanto es preciso observar y registrar otros aspectos además de los que el dibujo aporta, como por ejemplo  la postura corporal y actitudinal de la persona, los comentarios, predisposición, actitud hacia el profesional, etc. Esto se debe a que son aspectos que nos aportan  información sobre aquello que la persona se esfuerza por ocultar.

En términos generales la evaluación de los gráficos incluyen sistemáticamente la consideración de por lo menos tres planos de análisis: plano gráfico – plano de las estructuras y plano del contenido.

 

Descripción de los planos

Se supone que el dibujo favorece la proyección, ahora bien, la proyección de qué? Se espera que un sujeto impulsado por su imaginación, proyecte en el dibujo una realidad deseada, en los casos que la realidad resulta conflictiva y provoca angustia, el sujeto se liberará activamente de ella transformándola, por lo tanto es posible que lo dibujado represente una realidad alterada. Todo ser desea la felicidad y en sus proyecciones se crea un mundo en el cual se exageran las situaciones agradables y se apartan las que resultan fuente de angustia.

En nuestra práctica identificar la presencia de angustia resulta primordial, la angustia como señal de alarma frente a un peligro, sabemos que el peligro puede provenir del exterior o del interior.

En su mayoría, los tests proyectivos a diferencia de los tests psicométricos, no requieren una evaluación numérica, la interpretación de los resultados obtenidos por los sujetos depende del  examinador, resulta obvio e incuestionable la importancia que tiene la interpretación  de éste material, tarea que no resulta sencilla por su ambigüedad, los test gráficos son aún más ambiguos que los verbales, por lo tanto el factor subjetivo implicado en ella parece incuestionable, hecho que a su vez deja al descubierto la necesidad de contar con los conocimientos y la experiencia suficiente para trabajar con estas herramientas.


En nuestro ámbito, los tests proyectivos representan una de las vías más adecuadas para acceder al inconsciente,  los gráficos son test proyectivos,  la manipulación indiscriminada de este tipo de instrumentos no es recomendable, resulta ingenuo e irresponsable, suponer que jugar con ellos a las adivinanzas puede ser inocuo.

Por este motivo surge la necesidad de llamarnos al profesionalismo y  concientización sobre el uso que hacemos de estos instrumentos a fin de evitar hacer de las pruebas psicológicas, medios de entretenimiento o de incógnitas.


Actualmente es notable la manipulación que se hace de las herramientas con las que la psicología aborda las diferentes problemáticas, a tal punto que es posible el acceso indiscriminado a tablillas donde, se le promete a las personas que si realizan tal o cual dibujo, podrán saber cómo es su personalidad, siguiendo algunos pasos sencillos, claramente que esto no es así, cada ítems debe interpretarse a la luz de un proceso que incluye la observación clínica, anamnesis y otras pruebas.

Toda prueba psicológica forma parte de  una batería de tests, marco a partir del cual se pueden extraer conclusiones con cierto grado de confiabilidad, los resultados de una sola prueba no resultan suficientes para ninguna hipótesis confiable.


Bibliografía

Hammer E. (2004) “Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica Casa-Árbol-Persona” EN Hammer E. (2004) Editor.: “Tests proyectivos Gráficos” Buenos Aires – Paidós.

Laplanche J. Pontalis J. (1996) “Diccionario de Psicoanálisis” EN Laplanche J. Pontalis J. (1996) Editor.: “Diccionario de Psicoanálisis” Barcelona – Paidos

León Del Río M. Belén (2007) La formación de los símbolos EN León Del Río M. Belén (2007) Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plásticas a partir de la psicología de C. J. Jung – Facultad de Bellas Artes – Universidad de Sevilla – España.

(1) Corman L. (1967)

Últimas Publicaciones

Sobre Las Autoras

Lic. Estela Córdoba

Es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Forense.

Leer biografía completa

Lic. Sandra Vicario

Es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Forense y Coach Ontológico

Leer biografía completa

Estamos para ayudarte, déjanos tu email y te enviaremos información sobre cómo acceder a consultas y orientación online. Nosotros no enviamos spam ni compartimos tu información con terceros.

Universo Psicológico

Contáctenos

Complete los datos y a la brevedad nos comunicaremos con Usted. Muchas gracias.