Psicología Forense: qué es y qué abarca.
La psicología forense, es una rama de la psicología aplicada a los fueros de la justicia, es decir, aplicada en los procesos judiciales. Esta práctica es realizada por licenciados en psicología, que actúan en la justicia como peritos de oficio (designados por el juzgado mediante un sorteo) o de parte (consultores técnicos) sea en el área civil, laboral o penal. Es importante destacar que, como consultores técnicos o peritos de parte pueden llevarse a cabo tareas en el área civil y penal; no así en el ámbito laboral donde no existe dicha figura.
La Psicología forense es un punto de intersección donde se unen el derecho y la psicología; por lo cual, implica la evaluación de los trastornos mentales, los problemas emocionales y conductas desadaptativas de los individuos, derivados de los procesos legales.
El psicólogo debe tener un buen conocimiento clínico, para poder distinguir los fenómenos psicológicos, psiquiátricos y/o neurológicos. Para ello podrá utilizar todas las herramientas de su instrucción y los test psicológicos, como apoyatura científica de sus dichos y conclusiones. A dichos fines, debe realizar una descripción clínica, una clasificación y arribar a un diagnóstico, si lo hubiera.
El psicólogo es un auxiliar de la justicia y como tal es imparcial en el proceso judicial, debiendo realizar el informe lo mas objetivo posible para el magistrado. Ajustándolo a lo solicitado en los procesos judiciales.
Según De Nicolás (1995) existen 8 áreas de intervención de la psicología forense: La psicología jurídica del menor, la psicología aplicada al derecho familiar, la psicología aplicada al derecho civil, la psicología aplicada al derecho penal, la psicología aplicada al ámbito laboral, la psicología penitenciaria, la psicología del testimonio, la psicología policial y de las fuerzas armadas.
La Psicología Forense 2021 en la Argentina

La psicología Forense en la Argentina aparece primeramente como psicología jurídica donde el estudio del delincuente estaba a cargo de los criminólogos, abogados y médicos. Fue recién en 1967 durante el gobierno de facto de Onganía donde aparece la ley 17132 que trata del ejercicio profesional de las ciencias del arte de curar, carreras paramédicas y especialidades afines. En esta ley se ubicaba a los psicólogos en la categoría de auxiliares de la medicina, limitando su campo de actuación a la mera aplicación de test psicológicos.
Dicho cuerpo normativo fue derogado en 1985 por la ley 23277, ley que reconoce a la Psicología como profesión independiente, donde el psicólogo desarrollara cuestiones como: diagnostico, pronostico y tratamiento de la personalidad y la recuperación, conservación y prevención de la salud mental de las personas, la enseñanza y la investigación, el desempeño de cargos, funciones, comisiones o empleos por designaciones de autoridades púbicas e incluso nombramientos judiciales, expedición presentación de certificados, consultas, asesoramiento, estudios consejos, informes, etc.
En la actualidad, en Argentina no se exige una diplomatura en psicología forense para ejercer en los fueros de la justicia, como si sucede en otros países. Es por ello que el psicólogo que incurra en este campo debe tener un conocimiento eximio de la psicología clínica, como un vocabulario y conocimiento adecuado de las ciencias del Derecho.
Estamos preparados para manejar una variedad de escenarios
REALIZAMOS
Evaluaciones periciales., Elaboración de informes: Contestación a puntos periciales, Pedidos de aclaración e impugnaciones., Observación en Cámara Gesell, Reinserción y vinculación familiar, Asistencia a la víctima, Certificados de portación de armas, Certificado psicofísico de conductor profesional, Procesos de adopciones, Autopsia psicológica.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
Divorcio controvertido: Tenencia, Patria Potestad, Régimen de visitas, Alimentos, Adopción, Violencia familiar, Capacidad de las personas: Insanias, inhabilitaciones y rehabilitaciones, Daño Psíquico: Causa y concausa. Ponderación de la incapacidad sobreviniente, Incapacidad laboral: transitoria, permanente, total parcial, Invalidez, Accidente Laboral, Enfermedad Profesional, Burnout – Mobbing – Estrés Laboral – Acoso sexual -Violencia Laboral – Adicción al Trabajo, Inimputabilidad – Emoción violenta – Peligrosidad.
Si le interesa el tema, lea más sobre nuestros servicios de psicología forense en 2021