De tal modo que un niño comienza sus primero esbozos de la misma trazando, de manera libre y espontánea, garabatos que al cabo de un tiempo logra controlar y encausar en un espacio, luego seguirá avanzando hacia la representación simbólica donde el trazo habla acerca de lo que piensa y siente y así en una sucesión de logros y complejidad se encamina a concretar la figura humana conforme a la forma de esta, sobre la cual proyectará su propia imagen.
El presente artículo forma parte de una serie de publicaciones en relación con los gráficos como pruebas proyectivas y su uso en el campo de la psicología, conforme a lo cual se sugiere, a modo complementario la lectura de: De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP (Cordoba 2020 UP) – Los Gráficos de la Psicología (Cordoba 2020 UP).
El trabajo de Goodenough F. sobre el desarrollo de la inteligencia infantil (1926) representa uno de los pilares en la evolución del Dibujo de la Figura Humana, de aquí en adelante (DFH). Por su parte Machover K. en 1949 suma la idea de que, es posible identificar en los dibujos, la proyección de contenidos inconscientes sobre él. Ambos darán inicio a dos posiciones diferentes frente al dibujo de la figura humana, el primero como enfoque evolutivo, a partir del cual se evaluarán, en la prueba, la presencia o ausencia de indicadores que den cuenta de la madurez mental, el segundo caso representa el enfoque proyectivo a partir del cual se buscarán los indicadores de aspectos inconscientes de la personalidad. Koppitz E., sobre ésta base del DFH creará dos sistemas, uno con indicadores para medir la madurez mental y otro con indicadores emocionales, orientado a niños.
Conforme al desarrollo realizado por Koppitz, el DFH conjuga la categoría de prueba proyectiva, como lo son los test gráficos en general en el campo de la psicología, pero a diferencia de otros gráficos aporta el Ítem de madurez mental.
Según lo expuesto por Hammer E. (2004), la interpretación de los dibujos proyectivos de la figura humana no tienen suficiente validación experimental, aunque a pesar de estas limitaciones la utilización de estos instrumentos constituyen una fuente de información y comprensión de la personalidad.
De acuerdo con expresiones del propio Freud …”nada es tan apasionante como la manifestación de los proceso psíquicos ocultos”…en este sentido el arte representa una de las vías más fructíferas para el acceso a las profundidades de esos procesos, base sobre la cual reposa la significatividad atribuida al más primitivo y trivial como el dibujo de figuras humanas.
Sin embargo y gracias a los errores cometidos por el propio Freud, sabemos que el significado atribuido a estos símbolos es multidimensional y que su interpretación deberá enmarcarse en cada caso en particular, lo que hace de estas pruebas un material sensible que debe ser utilizado por profesionales formados, en un marco de rigurosidad científica. No es posible imponer sobre los fenómenos que se expresan a través del dibujo una simplicidad que no tienen.
Hammer agrega una serie de condiciones que ameritan ser tenidas en cuenta:
- Todo dibujo, síntoma, fantasía o acto tiene una historia de la cual surge.
- Esa historia es un campo de vectores organizado y dinámico.
- En cada caso determinado el dibujo o símbolo es el producto de un campo único.
- En otros casos el mismo dibujo o símbolo puede ser el resultado de un campo diferente.
- El campo que produce un dibujo o símbolo particular esta estratificado, o sea, es multidimensional.
- El dibujo o símbolo es económico y esta sobredeterminado.
- En una matriz de factores, un psicodinamismo particular puede producir un símbolo grafico A; en otra matriz un gráfico A”; y en otro un gráfico A”””.
De lo expuesto se desprende lo fundamental de la formación y del análisis personal de los profesionales que trabajamos con estos instrumentos.
El DFH no solo enfrenta al individuo a dibujar una persona, sino que además lo expone a orientarse y conducirse en una situación determinada y a adaptarse a ella, en ese proceso desplegará una serie de comportamientos que no se deben pasar por alto.
A su vez, el autor considera que el dibujo de la persona, es el que se realiza de forma incompleta con mayor frecuencia, debido a que es el grafico más próximo a uno mismo, esta prueba moviliza aspectos ligados a: autorretrato, ideal del yo y personas significativas.
De acuerdo con Koppitz entonces tenemos por un lado los signos que están relacionados con la edad y el nivel madurativo, son los Ítems evolutivos y en segundo términos los signos que se relacionan con las preocupaciones y actitudes, es decir, los Ítems emocionales. Los trabajos realizados por la autora han estado dirigidos a niños, sin embargo los ítems evolutivos también proporcionan información en el caso de adultos.
Indicadores evolutivos
Su presencia se relaciona con la edad y la maduración.
Se seleccionaron 30 Ítems evolutivos
- Cabeza
- Ojos
- Pupilas
- Cejas o pestañas
- Nariz
- Fosas nasales
- Boca
- Dos labios
- Oreja
- Cabello o cabeza cubierta por sombrero
- Cuello
- Cuerpo
- Brazos
- Brazos bidimensionales
- Brazos unidos a los hombros
- Brazos hacia abajo
- Codo
- Manos
- Dedos
- Correcto número de dedos
- Piernas
- Piernas bidimensionales
- Rodilla
- Pies
- Pies bidimensionales
- Perfil
- Buena proporción
- Ropa (una prenda o ninguna)
- Ropa (dos o tres prendas)
- Ropa (cuatro o más prendas)
Indicadores emocionales
Es un signo que debe cumplir los siguientes criterios:
- Debe tener validez clínica
- Debe ser inusual
- No debe estar relacionado con la edad y la maduración
Se seleccionaron 38 Indicadores que se dividen en tres grupos:
- Cualitativos
- Detalles especiales
- Omisiones
Cualitativos
- Trazos fragmentados, esquiciados.
- Integración pobre de las partes de la figura.
- Sombreado de la cara o parte de la misma.
- Sombreado del cuerpo y/o extremidades.
- Sombreado de las manos y/o cuello.
- Pronunciada asimetría de las extremidades
- Inclinación de la figura en 15 grados o más.
- Figura pequeña, de 5 cm o menos de altura
- Figura grande, de 23 cm o más de altura.
- Transparencia.
Omisiones
- Omisión de los ojos
- Omisión de la nariz
- Omisión de la boca
- Omisión del cuerpo
- Omisión de los brazos
- Omisión de las piernas
- Omisión de los pies
- Omisión del cuello
Detalles Especiales
- Cabeza pequeña, un décimo de la altura total de la figura
- Cabeza grande, de tamaño igual o mayor al del cuerpo
- Ojos vacíos, círculos sin pupilas
- Miradas laterales de ambos ojos: ambos ojos vueltos a un costado
- Ojos bizcos: ambos ojos vueltos hacia adentro
- Dientes
- Brazos cortos, no llegan hasta la altura de la cintura
- Brazos largos, que podrían llegar hasta debajo de la línea de las rodillas.
- Brazos pegados, adheridos a los costados del cuerpo
- Manos grandes, del tamaño de la cara
- Manos omitidas, brazos sin manos ni dedos.
- Manos ocultas detrás de la espalda en los bolsillos.
- Piernas juntas.
- Genitales
- Figura monstruosa o grotesca
- Dibujo espontáneo de tres o más figuras
- Figura interrumpida por el borde de la hoja
- Línea de base, pasto, figura en el borde de la hoja
- Sol o luna
- Nubes, lluvia, nieve.

Recomendaciones:
- Entregar la hoja en posición vertical, en lo posible tamaño A4
- Verificar que el lápiz tenga buena punta y en la medida de lo posible que sea copiativo.
- La goma debe estar ubicada donde se vea.
Consigna:
- Dibuja una persona, lo más completa que puedas.
Es necesario llevar un registro del comportamiento durante la prueba, generalmente se destacan hechos que llaman la atención, por ejemplo: dar vuelta la hoja, borrar con insistencia, actitud, tiempo de reacción, etc.
Evaluación
En primer término se evalúan los Indicadores evolutivos, para ello se procede a otorgar un punto por cada indicador presente, es esperable que a mayor madurez, mayor completud de la figura humana lo que implica un mayor número de indicadores presentes, posteriormente y conforme a la nomenclatura vigente se transforma el puntaje bruto obtenido en valores percentilares para su correspondiente ubicación en las tablas de valores, aquí obtendremos el nivel de madurez mental.
En un segundo momento realizamos la evaluación de los Indicadores emocionales, a partir de su presencia realizaremos las interpretaciones del caso.
Interpretación
En primer término se procede a la interpretación de los Indicadores evolutivos a la luz de la hipótesis que establece, que la presencia de estos se relacionan con la edad y maduración mental.
Posteriormente se interpretan los Indicadores emocionales para los cuales el marco teórico es el psicoanálisis. Los estudios del DFH muestran un consenso a la hora de establecer una relación directa entre algún signo aislado del DFH y un rasgo determinado de la personalidad o conducta del entrevistado, las ansiedades, conflictos actitudes pueden ser expresados en esta prueba de distintas maneras, por lo tanto no es posible hacer un diagnóstico significativo sobre la base de un signo aislado. A partir de lo expuesto se recomienda una mirada global del dibujo y la combinación con otros factores, como la edad, maduración, estado emocional, nivel sociocultural y con los datos de otros tests.
Bibliografía
Casullo M. (1990) “El Test Grafico del Dibujo de La Figura Humana” EN Casullo M. (1990). Editor.: “El Test Grafico del Dibujo de La Figura Humana” – Editorial Guadalupe – Buenos Aires
Córdoba E. (2020) “Test del árbol” EN Cordoba E. (2020). Editor.: De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP – Buenos Aires – Universo Psicológico.
Córdoba E. (2020) “Los gráficos de la Psicología” EN Cordoba E. (2020). Editor.: Los gráficos de la Psicología. – Buenos Aires – Universo Psicológico.
Hammer E. (2004) “Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica Casa-Árbol-Persona” EN Hammer E. (2004). Editor.: “Tests proyectivos Gráficos” Buenos Aires – Paidós.
Koppitz E. (1991) “El Dibujo de La Figura Humana” EN Koppitz E. (1991). Editor.: “El Dibujo de La Figura Humana” – Editorial Guadalupe – Buenos Aires.
Martínez Sais M. – Sarlé Gallart M. (2008) – Estudio de la Personalidad: Tests proyectivos EN Tomàs J. – Almenara J. (2008) Editor.: Master en Paidopsiquiatria – Universidad Autónoma de Barcelona