Deprecated: version_compare(): Passing null to parameter #2 ($version2) of type string is deprecated in /home11/nhztcano/public_html/wp-content/plugins/elementor/core/experiments/manager.php on line 166
Test de la Familia - Universo Psicológico -Todas las respuestas en un solo lugar

De 9 a 18 hs. de Lunes a Viernes

Test de la Familia

Conocemos el valor que representan los test proyectivos en la expresión de tendencias inconscientes del sujeto, el dibujo libre es un fiel representante de ello, sin modelos ni limitaciones promueve, en quien lo realiza una verdadera creación.
Test de la Familia

El presente artículo forma parte de una serie de publicaciones en relación con los gráficos como pruebas proyectivas y su uso en el campo de la psicología, conforme a lo cual se sugiere, a modo complementario la lectura de: De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP (Cordoba 2020 UP) – Los Gráficos de la Psicología (Cordoba 2020 UP).

Conocemos el valor que representan los test proyectivos en la expresión de tendencias inconscientes del sujeto, el dibujo libre es un fiel representante de ello, sin modelos ni limitaciones promueve, en quien lo realiza una verdadera creación, sin embargo la necesidad de contar con parámetros generalizables ha llevado a establecer ciertos criterios en cada dibujo según aquello sobre lo que se quiere indagar.

Los trabajos realizados por Porot M. (1952) sobre el dibujo libre, en niños, proporcionaron resultados que permiten aceptar, que en estos se manifiestan, emociones y vivencias, por parte de los niños, hacia el entorno familiar y el lugar que él ocupa en ese entorno, estos trabajos son los antecedentes más cercanos al dibujo de la familia.

Porot considera que pedirle a un niño que dibuje “su familia”, permite que la dibuje tal cual él se la representa, sin embargo según Corman, resulta más adecuado pedirle que dibuje “una familia”, dado que esta mayor ambigüedad favorecerá la proyección.

En el caso de niños, Korbman R. (1984) encuentra que la consigna “Dibuja tu familia” resulta más adecuada teniendo en cuenta que el niño está formando su subjetividad donde la represión es más flexible y las defensas aún no cuentan con la fuerza del adulto, lo que le permite proyectar con mayor libertad.

Por otra parte el Dibujo de la Familia cuenta con una versión desarrollada por Bums y Kaufman (1972), conocida como La Prueba Kinética del Dibujo de la Familia, que tiene la particularidad de imaginar a la familia en un momento futuro.

Originalmente los estudios ligados al dibujo de la familia se realizaron en niños, actualmente este test también se aplica a adultos y constituye un recurso muy importante.

El dibujo de una familia es, un test de personalidad y puede interpretarse en base a las leyes de la proyección.

Actualmente la versión que mayor aplicación tiene es la de Corman L. y la consigan “Dibuja una familia”.

 

Administración:

Asegurarse que la persona se encuentre cómodamente instalada, con suficiente luz y temperatura adecuada, entregar la hoja en posición vertical, en lo posible tamaño A4, verificar que el lápiz tenga buena punta y en la medida de lo posible que sea copiativo, la goma debe estar ubicada donde se vea.

Consigna:

  • Dibuja una familia.

Es necesario llevar un registro del comportamiento durante la prueba, generalmente se destacan hechos que llaman la atención, por ejemplo: dar vuelta la hoja, borrar con insistencia, actitud, tiempo de reacción, etc.

En este test es muy importante el registro de la secuencia del dibujo, a quien dibuja primero, la posición de cada personaje, si en alguno de ellos, el sujeto, pone mayor cuidado o por el contrario descuido, etc.

 

Evaluación

En éste,  como en los gráficos en general ha de considerarse la evaluación del: plano gráfico, plano de las estructuras formales y el plano del contenido, los primeros planos han sido considerados en otros artículos, en este caso dedicaremos atención al plano del contenido debido a su particularidad en el dibujo de la familia.

Interpretación

Corman señala que el niño dibuja su mundo familiar tal y como lo percibe, y en éste sentido debemos poner especial atención a que, frente a la propuesta puede descartar deliberadamente aquello que le resulte conflictivo.

En una primera mirada el dibujo de la familia debe interpretarse holísticamente, observando la familia real en función de la que aparece dibujada.

Para la interpretación psicoanalítica  ha de considerarse que en buena parte los dibujos representan el principio de realidad, sin embargo en la gran mayoría esto no es así y encontramos múltiples alteraciones que revelan los sentimientos más profundos del sujeto.

Piotrovski, utiliza la interpretación de los sueños como método para el análisis de los dibujos, desde donde entiende al sujeto proyectado en todos los personajes que aparecen, en este caso dibujados.

Se espera que cuantas más diferencias se encuentren entre la familia dibujada y la familia real, mayor evidencia del efecto del mecanismo de la proyección, a partir de la cual se ponen en juego distintas identificaciones: identificación de realidad (si se representó así mismo), identificación con el deseo (cuando el sujeto se proyecta en un personaje o varios) e identificación de defensa (por excelencia representando al súper-yo).

No existe un único método de interpretación en las pruebas proyectivas, cada situación es particular y va a depender del nivel de la proyección.

Plano de la proyección:

  • Plano superficial, tiene que ver con los datos concretos entre la realidad y la situación representada.
  • Convergencia de indicios, cotejar con otras pruebas las hipótesis que puedan surgir del dibujo de la familia y relacionar toda la información con la clínica.

 

Bibliografía

Córdoba E. (2020) “Test del árbol” EN Cordoba E. (2020). Editor.: De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP – Buenos Aires – Universo Psicológico.

Córdoba E. (2020) “Los gráficos de la Psicología” EN Cordoba E. (2020). Editor.: Los gráficos de la Psicología. – Buenos Aires – Universo Psicológico.

Corman L. (1961) “El Test del dibujo de la familia: en la práctica médico-pedagógica” EN Corman L. (1961) Editor.: “El Test del dibujo de la familia: en la práctica médico-pedagógica”. Francia – Kapeluz

Hammer E. (2004) “Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica Casa-Árbol-Persona” EN Hammer E. (2004) Editor.: “Tests proyectivos Gráficos” Buenos Aires – Paidós.

Martinez Sais M. – Sarlé Gallart M. (2008) – Estudio de la Personalidad: Tests proyectivos EN Tomàs J. – Almenara J. (2008) Editor.: Master en Paidopsiquiatria – Universidad Autónoma de Barcelona.

Últimas Publicaciones

Sobre Las Autoras

Lic. Estela Córdoba

Es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Forense.

Leer biografía completa

Lic. Sandra Vicario

Es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Forense y Coach Ontológico

Leer biografía completa

Estamos para ayudarte, déjanos tu email y te enviaremos información sobre cómo acceder a consultas y orientación online. Nosotros no enviamos spam ni compartimos tu información con terceros.

Universo Psicológico

Contáctenos

Complete los datos y a la brevedad nos comunicaremos con Usted. Muchas gracias.