De 9 a 18 hs. de Lunes a Viernes

Test del Árbol

Este test, como toda prueba gráfica deriva del psicoanálisis, y se ubica en la categoría de test proyectivo, de los cuales se destaca su sensibilidad para la detección de aspectos inconscientes de la persona.
Test del Árbol

El presente artículo forma parte de una serie de publicaciones en relación con los gráficos como pruebas proyectivas y su uso en el campo de la psicología, conforme a lo cual se sugiere, a modo complementario la lectura de: De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP (Cordoba 2020 UP) – Los Gráficos de la Psicología (Cordoba 2020 UP).

Este test, como toda prueba gráfica  deriva del psicoanálisis, y se ubica en la categoría de test proyectivo, de los cuales se destaca su sensibilidad para la detección de aspectos inconscientes de la persona. Un rasgo particular de las pruebas proyectivas es su ambigüedad, los gráficos son aún más ambiguos que los test verbales.

Originalmente estos instrumentos carecían de rigurosidad para la tipificación, validez y fiabilidad lo que dio lugar a una serie de investigaciones enfocadas a crear un marco estandarizado de los resultados obtenidos, de ahí surgen ciertos puntos que se deben mantener en todos los test gráficos a la hora de su administración, evaluación e interpretación.

El test del árbol fue desarrollado por Koch Karl y presentado en el año 1956, es una prueba proyectiva y forma parte de la categoría de gráficos, los test proyectivos se utilizan para el diagnóstico dinámico de la personalidad.

El dibujo del árbol expresa aquellos sentimientos profundos e inconscientes que la persona tiene sobre sí mismo.

Test del Árbol

Los datos disponibles sobre Koch Karl, resultan confusos, en alguna bibliografía aparece como psiquiatra alemán, en otros como psicólogo suizo y en otras como consejero vecinal, de hecho algunos lo llaman Karl y otros, Charles.

  

 

Administración:

Recomendaciones: 

  • Entregar la hoja en posición vertical, en lo posible tamaño A4
  • Verificar que el lápiz tenga buena punta y en la medida de lo posible que sea copiativo.
  • La goma debe estar ubicada donde se vea.
 

Consigna:

  • Dibuja un árbol, a tu gusto
 
 

Es necesario llevar un registro del comportamiento durante la prueba, generalmente se destacan hechos que llaman la atención, por ejemplo: dar vuelta la hoja, borrar con insistencia, actitud, tiempo de reacción, comentarios, secuencia del dibujo, etc.

 

Evaluación

Como ya se ha considerado en el artículo anteriormente recomendado los gráficos tienen criterios generales para su evaluación que se aplican a todo gráfico, en este caso mencionaremos aquellos específicos para el Test del Árbol.

 

Ítems específicos del Test del árbol:

Suelo: El árbol se alimenta de él.
Raíces: Reafirman la fijación al suelo
Tronco: Fortaleza yoica
Ramas: Recursos, intercambio con el medio

 

 

 

Otros aspectos a analizar:

  • Árbol estilo cerradura: son dibujos donde el tronco y la copa están dibujados sin ninguna separación, son una sola línea.
  • Árbol disociado: las líneas laterales no se conectan entre sí.
  • Tema: de la observación global se obtiene una impresión que visibiliza el tema proyectado.
  • Edad y calidad de vida o muerte atribuida al árbol: al finalizar el dibujo se le pregunta al examinado “…qué edad le pondría al árbol…” y si se trata de un árbol vivo o muerto, además de cotejar con lo que se observa en el dibujo.
 
 

Interpretación

El grafico del árbol puede observarse como una totalidad, la cual sin profundizar demasiado en los detalles ya nos da una impresión, esta puede ser de armonía, de inquietud, de vacío, de carencia o abundancia, etc. (Hammer E. 2004 – p. 123), la contemplación de esta totalidad corresponde al primer paso en la interpretación del dibujo.

 

 

 

Bibliografía

Córdoba E. (2020) “Test del árbol” EN Cordoba E. (2020). Editor.: De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP – Buenos Aires – Universo Psicológico.

Córdoba E. (2020) “Los gráficos de la Psicología” EN Cordoba E. (2020). Editor.: Los gráficos de la Psicología. – Buenos Aires – Universo Psicológico.

Hammer E. (2004) “Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica Casa-Árbol-Persona” EN Hammer E. (2004) Editor.: “Tests proyectivos Gráficos” Buenos Aires – Paidós.

Martínez Sais M. – Sarlé Gallart M. (2008) – Estudio de la Personalidad: Tests proyectivos EN Tomás J. – Almenara J. (2008) Editor.: Master en Paidopsiquiatria – Universidad Autónoma de Barcelona

Últimas Publicaciones

Sobre Las Autoras

Lic. Estela Córdoba

Es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Forense.

Leer biografía completa

Lic. Sandra Vicario

Es Licenciada en Psicología, Especialista en Psicología Forense y Coach Ontológico

Leer biografía completa

Estamos para ayudarte, déjanos tu email y te enviaremos información sobre cómo acceder a consultas y orientación online. Nosotros no enviamos spam ni compartimos tu información con terceros.

Universo Psicológico

Contáctenos

Complete los datos y a la brevedad nos comunicaremos con Usted. Muchas gracias.