El presente artículo forma parte de una serie de publicaciones en relación con los gráficos como pruebas proyectivas y su uso en el campo de la psicología, conforme a lo cual se sugiere, a modo complementario la lectura de: De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP (Cordoba 2020 UP) – Los Gráficos de la Psicología (Cordoba 2020 UP).
El hombre utiliza el dibujo para expresar sus sentimientos y emociones mucho antes que el habla, el hombre primitivo utilizó este tipo de expresión durante mucho tiempo, es así que se considera a la comunicación pictórica un lenguaje básico elemental (Hammer E. – 2004), tempranamente el niño comienza a comunicarse a través del dibujo, primero dibuja y luego escribe.
Culturalmente nos hemos preparados para comunicarnos a través de mensajes orales casi exclusivamente, nos sentimos cómodos en ese entorno, comprendemos lo que se transmite y lo percibimos a través de la audición. Cualquier otra vía de expresión nos resulta confusa, incomprensible, de hecho para poder descifrar los mensajes que se expresan por otras vías distintas a la oral, debemos entrenarnos, de ahí la necesidad de contar con un buen manejo en la interpretación del contenido que aportan estas herramientas.
Para la psicología clínica la expresión oral resulta menos confiable, el lenguaje suele ser engañoso y sirve para ocultar el pensamiento, por tal motivo los canales de comunicación menos frecuentes resultan importantísimos, constituyen accesos a aspectos de la personalidad del sujeto, menos controlados, esos medios de comunicación resultan más confiables que el lenguaje.

Para la psicología clínica la expresión oral resulta menos confiable, el lenguaje suele ser engañoso y sirve para ocultar el pensamiento, por tal motivo los canales de comunicación menos frecuentes resultan importantísimos, constituyen accesos a aspectos de la personalidad del sujeto, menos controlados, esos medios de comunicación resultan más confiables que el lenguaje.
En psicología el instrumento clínico por excelencia es la entrevista cara a cara, los tests proyectivos constituyen potentes herramientas que complementan la misma y que se utilizan al servicio de ésta. Las pruebas proyectivas se administran en el marco de una entrevista, que aporta una visión mucho más amplia a partir de la cual se pueden observar diferentes aspectos que enriquecen al dibujo en sí mismo.
Resulta apropiado insistir en la necesidad de tener presente que ningún instrumento utilizado por el profesional psicólogo, sea este proyectivo o psicométrico, reemplaza a la entrevista, con esto se hace hincapié nuevamente en lo inservible e invalido de diagnósticos en base a los resultados de pruebas per se.
El HTP (home-tree-person), test de la Casa-Árbol-Persona, al igual que el test del árbol, es una prueba proyectiva de la personalidad y también forma parte de los test gráficos, fue desarrollada por Buck John, durante el año 1948.
En cuanto a los antecedentes de las pruebas proyectivas, sus características y ventajas, se recomienda profundizar en otros artículos que abordan estos aspectos: El test del Árbol (Cordoba 2020), De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP (Cordoba 2020).
Lo propio de esta prueba resulta de la concentración de tres ítems en un solo test, Buck argumenta que la elección de los ítems casa, árbol y persona, responde a que estos son conceptos familiares a todos, incluso hasta para los más pequeños.
En términos generales las áreas de la personalidad que se expresan a través de los ítems de la casa, el árbol y la persona son los siguientes: la casa como el lugar donde vive el individuo promueve asociaciones ligadas a la vida hogareña y las relaciones interfamiliares, el árbol resulta un estímulo que favorece la proyección de rasgos y actitudes más conflictivos que el dibujo de la persona, los sentimientos más profundos y prohibidos se proyectan en el árbol.
Administración:
Para esta prueba se requieren de por lo menos 3 hojas en blanco, se recomienda no entregarlas todas juntas sino de a una, conjuntamente con cada una de las consignas, es importante señalar que en este test la persona debe realizar tres gráficos, y por cada uno de ellos se entrega una hoja y se le da la consigna correspondiente.

Recomendaciones:
- Primero se dibuja la Casa: la hoja en este caso se entrega en posición horizontal y se observa si la persona la gira o no. La hoja en lo posible tamaño A4.
- Verificar que el lápiz tenga buena punta y en la medida de lo posible que sea copiativo.
- La goma debe estar ubicada donde sea visible.
- Verificar que la persona se encuentre cómodamente instalada, que cuente con suficiente iluminación, temperatura ambiente adecuada, si usa lentes que los tenga puestos, etc.
Consigna:
- Dibuja una casa, a tu gusto.
Es necesario llevar un registro del comportamiento durante la prueba, generalmente se destacan hechos que llaman la atención, por ejemplo: dar vuelta la hoja, borrar con insistencia, actitud, tiempo de reacción, secuencia del dibujo, etc.
Una vez finalizado el gráfico, se realizan preguntas, en caso de considerarlo necesario, que tienen por objetivo evacuar dudas del profesional, posteriormente se pasa al siguiente gráfico.
- Dibuja un árbol, a tu gusto
Se continúa con el proceso del mismo modo que en el gráfico de la casa, solo que en esta oportunidad la hoja se entrega en posición vertical. Una vez finalizado el gráfico del árbol, se suele invitar al entrevistado a asignarle una edad al árbol, si el profesional considera necesario realizar otras preguntas las efectúa y finalmente se continúa con el último gráfico.
- Dibuja una persona, a tu gusto
En este caso la hoja se entrega en posición vertical, al finalizar el gráfico se le solicita a la persona que le asigne un nombre y una edad a la persona dibujada, también se puede preguntar acerca de a quien dibujo, si es alguna persona que conoce y por qué se el ocurrió dibujarla.
Evaluación
En este artículo nos centraremos en el Gráfico de la Casa, tal hecho responde a que el árbol fue desarrollado en el artículo El test del Árbol (Cordoba 2020) y la persona en El DFH – Dibujo de la Figura Humana (Cordoba 2020)
Casa: Este dibujo permite conocer de qué manera impacta el mundo familiar y sus relaciones en la vida cotidiana de la persona. Estudios realizados por A. Averastury (1950), en el juego de construcción de casas que se realiza con bloques, permitieron establecer una relación entre la Casa y el esquema corporal, así como también con la noción de espacio y tiempo.
El HTP forma parte de las conocidas pruebas gráficas, sobre las que ya se ha escrito en El test del Árbol (Cordoba 2020), estas herramientas resultan muy sencillas de ser aplicadas, se pueden utilizar en personas de todas las edades y se pueden administrar a varias personas al mismo tiempo.
Como toda prueba gráfica, tiene su origen en el psicoanálisis, dentro de la categoría de test proyectivo se destaca su sensibilidad para la detección de aspectos inconscientes de la persona.
Interpretación
Techo: Simboliza la vida mental y al uso de la fantasía en ella.
Paredes: Grado de fortaleza del yo y de la personalidad.
Puerta: Contacto con el ambiente, del mismo modo que las ventanas.
Detalles: chimenea, humo, perspectiva, línea del suelo y accesorios, han de ser interpretados a la luz de la prueba en general y del marco de la batería de tests.
Bibliografía
Aberastury A. (1950) “El juego de construir casas: su interpretación y su valor diagnóstico. EN Aberastury A. (1950) Editor.: Revista Psicoanalítica Nº 7 – Buenos Aires
Córdoba E. (2020) “Test del árbol” EN Cordoba E. (2020). Editor.: De Adán y Eva al Test del Árbol y al HTP – Buenos Aires – Universo Psicológico
Córdoba E. (2020) “Los gráficos de la Psicología” EN Cordoba E. (2020). Editor.: Los gráficos de la Psicología. – Buenos Aires – Universo Psicológico
Córdoba E. (2020) “El Test del árbol” EN Cordoba E. (2020). Editor.: El Test del Árbol – Buenos Aires – Universo Psicológico
Córdoba E. (2020) “Test de la Figura Humana – DFH” EN Cordoba E. (2020). Editor.: Test de la Figura Humana (DFH) – Buenos Aires – Universo Psicológico
Hammer E. (2004) “Interpretación del contenido de la técnica proyectiva gráfica Casa-Árbol-Persona” EN Hammer E. (2004) Editor.: “Tests proyectivos Gráficos” Buenos Aires – Paidós.
Martinez Sais M. – Sarlé Gallart M. (2008) – Estudio de la Personalidad: Tests proyectivos EN Tomás J. – Almenara J. (2008) Editor.: Master en Paidopsiquiatria – Universidad Autónoma de Barcelona